El pasado 6 de abril se celebró el día del coach y me ha parecido una buena oportunidad acercarlos a todos un poco mas a esta disciplina como yo lo llamo, y he pedido autorización a una colega para publicar el contenido de un post que genero con relación a esa celebración al día siguiente.
El texto es el siguiente:
Ayer se celebró el Día Internacional del Coach, y aprovecho para contar un poco de sus orígenes y razón de Ser. El Coaching es una herramienta altamente efectiva para impulsar el desarrollo personal y profesional de manera consistente, tanto en lo individual, como en equipos y entornos organizacionales.
A menudo, se asocia el coaching con la mejora del rendimiento bajo o la falta de competencias. Sin embargo, la realidad es que el alcance del coaching va mucho más allá de esto.
El término «coaching» tiene sus raíces en el siglo XV, en el pequeño pueblo húngaro de Kocs, ubicado al oeste de Budapest, donde la industria del transporte fabricó unos carruajes sofisticados, ligeros y veloces, para transportar personas de un lugar a otro, que identificaron con el nombre del pueblo, como Kocsi. Con el tiempo, esta palabra evolucionó al francés, portugués y español como «Coche», y al inglés como «Coach» (en inglés británico, se refiere a los autobuses de larga distancia).
En 1830, también se aceptó como término para referirse a los instructores que ayudaban a preparar pruebas de conocimiento. Posteriormente, en 1896, la palabra «Coach» se adoptó en el ámbito deportivo, describiendo el proceso de llevar a una persona de un punto a otro en relación con su aprendizaje o metas.
En la era actual, el coaching comenzó a ganar reconocimiento gracias a Timothy Gallwey, autor del libro «The Inner Game of Tennis», donde hace hincapié en el estado mental del jugador de tenis, afirmando que «el oponente que reside en la mente del jugador es más importante que el que está al otro lado de la red».
De este concepto surgió la idea que ha acompañado a atletas, equipos deportivos, profesionales, líderes y organizaciones para maximizar su rendimiento mediante el descubrimiento de su potencial y la superación de limitaciones.
El coaching ofrece un enfoque no directivo de reflexión y autoaprendizaje, totalmente personalizado, que impulsa el crecimiento tanto a nivel personal como profesional. Por esta razón, el coach no dicta qué hacer, si acompaña a la persona a su propio ritmo, según sus necesidades y objetivos individuales. Por lo tanto, al seleccionar un coach, es fundamental elegir a alguien con las competencias, formación, ética, empatía y presencia, adecuadas para ti o tu equipo.
Por todo lo anterior, celebramos el poder transformador del coaching, como una herramienta que impulsa el desarrollo personal y profesional, desafiando límites y potenciando el crecimiento, siendo catalizador de logros y superación. El coaching nos recuerda que el éxito va más allá de alcanzar metas, es confiar, desafiar los propios límites, disfrutar el camino, descubrir y liberar el potencial inimaginado de las personas, equipos y organizaciones.
Leda Patricia Hernández – Coach de Liderazgo
Aquí mis comentarios al respecto complementando a Leda.
Las sesiones de coaching son una consultoría individual, de exploración conjunta, en donde el coach orienta al cliente para que desde su propio entendimiento note lo que hay detrás de aquellas situaciones que siente como retadoras y le permite cambios de largo plazo, por salir de su propio entendimiento. (Insights que modifican paradigmas).
Nuestra experiencia de vida se genera momento a momento a partir de lo que vamos observando y de lo que nos apropiamos, a eso me refiero con paradigmas; estos paradigmas son acuerdos sociales la mayoría de las veces, que damos por ciertos o que aceptamos o que nos imponen. En ese orden de ideas, a un paradigma solo lo modifica una revelación de algo nuevo acerca de lo que se supone que ya se, eso es los insight.
Justamente por salir del propio entendimiento del cliente esos insighjt, es que los resultados son de largo plazo.
A pesar de ser conversaciones, nada tiene que ver con una consulta, no son terapias, no se parte de diagnosticar nada; partimos de una neutralidad absoluta, de exploración entre dos seres humanos al mismo nivel en donde el coach solo se diferencia del cliente por ser orientador de exploración conjunta.
Un Coach no es alguien a quien acudes para curarte. Un coach es alguien que desencadena dentro de Ti, Tú propia capacidad para hacerlo a Tu ritmo.
Es por eso que insisto en que en algún momento todos somos coach de alguien. Y los que nos dedicamos de manera permanente a esta disciplina, lo que hacemos esa desarrollar habilidades a partir de la practica continua, situación que todos podemos llegar a hacer.
Feliz Vida y recuerden que acudir a un coach nos permite acelerar el proceso de recuperación de la confianza en nosotros mismos, ¿no es esa una razón suficiente?
Luis Alfonso Arcila Vargas – Luchocoach3p