Esta denominación que puso en evidencia Daniel Goleman es un término del que se tiene información desde 1990 cuando Peter Salovey y John Mayer, la definieron como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo, e influir en los demás, y utilizar esto como guía de pensamiento para la acción.
Daniel Goleman, que, con sus obras publicadas, como mencioné, popularizo el termino, sugiere que hay 5 elementos claves en ella que son: Autoconciencia, Autorregulación, Motivación, Empatía y Habilidades sociales. Todo esto tiene que ver con la manera como gestionamos nuestras emociones y es la razón por la que he escrito este artículo.
Para gestionar adecuadamente las emociones es de gran ayuda saber cómo se generan.
De una manera muy concreta, puedo compartir que al igual que el intelecto, las emociones nacen en un pensamiento, incluso aquellas que se originan en estímulos externos, con la conciencia le damos forma, va al cerebro y dependiendo de la sensación de lo recibido, el cerebro envía unas señales al organismo, manifestando el resultado de acuerdo con cómo lo percibimos, es decir a la interpretación que le damos a partir de nuestra experiencia. Por ejemplo, si Yo estoy enganchado en una discusión con mi jefe, el cual me dice algo que Yo no esperaba con respecto del ¿por qué? no completé a tiempo un informe basándose solo en lo que él piensa y espera, desconociendo mis razones y sin escucharme, (perspectiva), entonces, al pensar en eso que Él dice, con mi conciencia genero una experiencia de malestar, tristeza, la cual se va al cerebro y éste, envía unas ordenes al organismo para que, me contenga de no contestar a la primera, y así evitar más líos, generándose en mi un fuerte dolor de espalda y cuello. Podríamos, con este ejemplo, pensar que como dice Goleman, ¿hay autoconciencia? No creo … ¿autorregulación? Si, pero, a que costo. ¿Motivación? CERO por supuesto, ¿empatía? CERO de nuevo, y tampoco habilidades sociales.
Por supuesto el trabajo de los especialistas en el tema es muy importante, pero, a mi juicio debemos ir al detrás de cámaras y más bien gestionar de manera consciente nuestras actuaciones del día a día. Liderarnos y liderar de manera consciente es tener claro que cada uno de nosotros es el único responsable de lo que pasa con su vida y que todo acto ejecutado o no, tiene consecuencias, es decir, debo actuar, y parte del actuar es no hacerlo, pero, también tiene consecuencias.
Liderarnos y liderar conscientemente, es tener claro que lo más importante es mantener un equilibrio en la relación entre nosotros y nuestro ego, para priorizar nuestra salud mental y emocional y de aquellos con quienes interactuamos. Somos seres empáticos por naturaleza, amorosos, bondadosos, pero, cuando el ego nos hace malas pasadas todo esto se va opacando y nos causamos daño y se lo generamos a los demás. Ojo, el Ego, es tuyo, pero no eres Tú; esto es super liberador. El ego es el antagonista de nuestra historia y nosotros mismos lo alimentamos, pero, no somos nosotros.
Cuando por fin notas que hay una serie de conceptos, prejuicios heredados, aprendidos, que, por supuesto puedes reiniciar, te das el permiso de generar una mejor relación con Tú antagonista sin dejar de convivir con él porque, por supuesto, es una gran compañía para muchas cosas.
La conciencia de sí mismo, es la capacidad de reconocer una emoción en el mismo instante en que se presenta y es el punto clave en la inteligencia emocional. Una vez llega la emoción y la siento, puedo con inteligencia emocional, mantener una actitud neutra y sin juzgar, o rechazar lo que siento. Para llegar a este punto, se puede recurrir a diferentes estrategias y técnicas que permitan conectarse consigo mismo, por ejemplo, el minfulness, la respiración consciente, nos ayudan a retrotraernos antes de reaccionar y seguramente la respuesta será la que tenga que ser, pero, más consciente. Menciono esto, porque, gestionar las emociones no es no reaccionar, no es evitarlas, a veces es preciso reaccionar y reaccionar no es solo actuar mal, no RE ACCIONAR es dar respuesta a algo; gestionar las emociones es actuar priorizando la salud mental y emocional, procurando hacerlo de tal forma que ayudo en la salud mental y emocional del interlocutor.
En suma y con el compromiso de que queda abierto el debate para aquellos que quieran más información, o contradecir la mía por supuesto, actuar con inteligencia emocional no es agachar la cabeza, no es ceder a lo que el otro, que está en una posición superior quiere, no. Actuar con inteligencia emocional es permitirnos actuar conforme las circunstancias lo permitan priorizando la salud mental y emocional y ejerciendo bondad con los seres que nos rodean. De nada me sirve tener habilidades sociales si no las voy a manejar con bondad, de nada me sirve suponer que me estoy autorregulando si al hacerlo estoy afectando mi organismo, de nada me sirve creerme que me estoy comiendo el mundo si de paso estoy dañando personas. Tarde o temprano el universo nos devuelve y, multiplicado, lo que entregamos y esto no tiene nada que ver con religiones, es un tema de energía; vibras y atraes aquello en lo que estás vibrando.
Estos son algunos aspectos que pueden ayudar a desarrollar inteligencia emocional.
Espero que este articulo y las herramientas que expongo te sirvan para reflexionar acerca de la importancia de la gestión de las emociones, vivir de manera más consciente y disfrutar la vida.
A esto me dedico como coach de transformación, a orientarte para que encuentres Tú mayor potencial sabiendo como gestionar Tus emociones. Si estas interesado contáctame.
Luis Alfonso Arcila V. – Luchocoach3p