Conceptual image of businessman frustrated due to work load at office

La autogestión como insumo para mejorar el liderazgo.

La autogestión tiene como insumo necesario el autoconocimiento.

Es fundamental, en consecuencia, saber como es que generamos nuestra experiencia como humanos, sabernos seres emocionales y aprender a gestionar aquello que nos genera retos y nos lleva a reaccionar en vez de tomar acción.

El proceso de creación de nuestra experiencia como humanos es:

PENSAMIENTO: Toda nuestra experiencia arranca con un pensamiento.  Si no lo piensas, no existe para ti.

CONCIENCIA: Es el departamento de efectos especiales.  Con la conciencia le damos forma a todo lo que pensamos y … de qué manera a veces.

EMOCIÓN: Una vez lo has pensado, le has dado forma con la consciencia, esto va al cerebro y dependiendo de lo que significa esa experiencia para nosotros, el cerebro, a partir de lo que hemos aprendido, da unas órdenes al cuerpo y se manifiesta con sensaciones.

RESPUESTA: Es la manera como reaccionamos de manera automática muchas de las veces desde el ego a aquello que sentimos y cuando lo hacemos de manera consciente, entonces actuamos conforme elegimos actuar.  Por ejemplo, cuando estamos en un salón de clase aprendiendo de un tema, vivimos toda esta experiencia y nos enganchamos con esa información y actuamos guardándola en nuestro cerebro, en la carpeta de las memorias.

Cuando no reaccionamos tenemos el espacio para accionar.  Haciendo una pausa, por ejemplo, a partir de práctica del mindfulness, nos pausamos, evaluamos los pros y los contras y actuamos a partir de lo que más nos resuena de manera consciente y no solo desde los arranques que le gustan al ego.

Aquello con lo que te enganchas, va generando surco en tu cerebro y así es como se genera no solo el intelecto que es tan valioso, sino, los hábitos, los favorables y los menos favorables.

Somos el producto de lo que hemos aprendido, de la sociedad, de nuestros padres, vecinos, amigos, maestros, etc.  y eso está bien, pero, si somos conscientes de cómo funciona el detrás de cámaras, podremos construir nuestra historia a partir de nuestros propios insight.

Un insight es aquello que te hace cambiar un paradigma y eventualmente, más adelante aparece otro insight que te lleva a asumir otra posición acerca de algo.

Cultivar hábitos favorables para vivir en sociedad, respetando las reglas de ese grupo social en donde decidimos estar, es muy relevante.  Estar en un grupo social forma parte de la logística de la vida y cuando entendemos que es eso, solo logística y que es parte de lo que tenemos que vivir para llegar al propósito personal, entonces la manera como lo asumimos cambia.

Estando en una compañía hay logística de compañía y hay reglas de compañía y las reglas las ponen los que invirtieron su dinero en esa compañía; en consecuencia, si decidiste estar allí, debes dar lo mas que puedas de tus competencias duras porque te pagan por eso y cultivar al 200% tus competencias blandas porque eso hará que tu experiencia allí sea más fluida.  OJO estás vibrando en la frecuencia que tu eliges y eso es lo que atraes.

Es muy importante que tengamos presente que una cosa es propósito y otra cosa es pasión.  Lo que te apasiona es eso que te enciende, que te llena de emoción, que te hace feliz en momentos específicos.  Propósito es lo que quieres dejar de legado, por lo que quieres ser recordado y no siempre es lo mismo, pero, en cada momento deja huella.

Pasión y propósito, pueden ser coincidentes.  Además, aquello a lo que te dedicas para generar los ingresos que quieres para atender tu logística de la vida y algo más, puede al mismo tiempo, ser tu pasión y propósito.

Recuerdo que cuando estaba adolescente, alguien me dijo.  “Debes prepararte (estudiar) por lo menos en 3 cosas:  La primera que te garantice ingresos muy altos porque son muy pocos los que pueden ofrecerlo, la segunda, algo que te genere cash, efectivo, para el flujo de caja permanente y la tercera algo que te apasione, un arte, algo que te permita ocuparte cuando no puedas o ya no quieras las otras dos opciones.  Como les ha pasado a muchos de ustedes, a mí me paso también y se quedó guardado allá no sé dónde en la memoria. 

Para muchos, ese plan B, se convierte en el superplan A como es el caso de Guillermo Gonzales Pimiento, colombiano, que hace unos 15 años empezó su plan B con una escuela de educación no formal, estando aún al servicio de una gran compañía y siendo un superejecutivo de alto nivel.  Hoy día es uno de los expertos en LinkedIn más reconocido de habla hispana y con su escuela de formación Aprendamos, entrega conocimiento de una manera muy generosa y ha formado a miles de personas.

Por eso quiero reiterarte en la importancia del plan B, C, D, … Z para que cuando la curva se torna en descenso, no estés desprevenido y pases malos ratos, o por lo menos tengas como palearlos.

Trabajar al servicio de una compañía está superbién; sin embargo, debemos, a la par, ir desarrollando el plan alternativo, emprender.  Podemos arrancar con hacerlo en aquello que más conocemos, o asociarnos con alguien y de esa forma no descuidar las responsabilidades adquiridas en la empresa donde estamos.

Un plan alternativo arranca con la creación de tu marca personal y si estás interesado puedo guiarte en ese proceso.  Si quieres saber cómo, escríbeme y hablamos.

Conecta conmigo en LinkedIn o visita www.luchocoach.com. Juntos podemos transformar tu manera de liderar y de vivir.

Contáctame y hablemos.

Feliz Vida.

#inkfluence #liderazgoconsciente #mentoring #marcapersonal #linkedin

Luis Alfonso Arcila Vargas

Sientete en libertad de compartirlo en tus redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
LinkedIn
Share
WhatsApp